La transición energética ya no es una idea futurista: es una urgencia global.
El cambio climático, el agotamiento del petróleo y del gas, y la necesidad urgente de modelos económicos más sostenibles han obligado al mundo a moverse, poco a poco, hacia fuentes de energía renovable. Ya no se trata solo de una opción verde, sino de una decisión estratégica para reducir emisiones de gases y evitar el avance del calentamiento global.
Aunque este giro global aún es lento, cada año más países adoptan políticas e inversiones que favorecen energías como la solar, la eólica o el hidrógeno verde. La transición energética no es una moda: es una respuesta necesaria a una crisis que amenaza nuestro futuro colectivo a nivel mundial.
Eso sí: no basta con cambiar de enchufe. Se trata de transformar toda la infraestructura, los sistemas energéticos y, sobre todo, la mentalidad. Impulsar la eficiencia energética y fomentar los sistemas de energía renovable es clave en este proceso.
Colombia y el dilema energético
Colombia no es ajena a este debate. Aunque obtiene más del 60% de su electricidad de energía hidráulica —según la UPME—, su economía aún depende fuertemente de los combustibles fósiles.
El carbón, el gas y el petróleo siguen siendo pilares financieros, especialmente en exportaciones y regalías. Esta dualidad genera una contradicción constante: por un lado, se promueve la sostenibilidad; por otro, se sigue apostando por industrias que aumentan las emisiones de dióxido de carbono.
Pero hay señales claras de cambio. En La Guajira se construyen parques eólicos; en el Valle del Cauca, granjas solares; y el hidrógeno verde ya se discute con seriedad. Según el Ministerio de Minas y Energía, más de 20 proyectos renovables están en fase de desarrollo.
Estos avances forman parte de una transformación que exige coordinación institucional, inversión estratégica y formación técnica. La transición energética en Colombia avanza, aunque con retos estructurales y sociales importantes.
La viabilidad global de la transición energética
La posibilidad de una transición energética a nivel mundial ha dejado de ser una utopía. Aunque los sistemas actuales siguen dependiendo en gran parte de los hidrocarburos, las señales de cambio son evidentes. Desde Europa hasta América Latina, gobiernos y empresas están rediseñando sus modelos para integrar más fuentes renovables.
Aun así, el camino no es simple. Las inversiones —aunque crecientes— aún no logran igualar la urgencia de la crisis climática. Solo en 2023, según BloombergNEF, la inversión en renovables superó el billón de dólares, pero el ritmo sigue siendo insuficiente.
Para que el cambio ocurra realmente, se necesita una combinación de voluntad política, innovación tecnológica, educación técnica y presión social. La reestructuración de los sistemas energéticos debe ser profunda y transversal. Generar electricidad con fuentes sostenibles, reducir emisiones y garantizar acceso energético equitativo son tres pilares del cambio.
Energía limpia vs energía renovable: dos conceptos diferentes
En la conversación sobre sostenibilidad energética, muchas veces se confunden los términos energía limpia y energía renovable. Aunque suelen coincidir, no son lo mismo.
Por ejemplo, la energía nuclear es considerada limpia en términos de emisiones de carbono, pero no es renovable, ya que depende de elementos químicos limitados como el uranio. En contraste, fuentes como el sol, el viento o el agua no solo son limpias, sino también renovables, porque se regeneran naturalmente.
Cada tipo de energía tiene implicaciones distintas. Mientras unas apuntan a la reducción de emisiones, otras se enfocan en la eficiencia energética o en la viabilidad técnica a largo plazo. Por eso, entender estas diferencias es crucial al diseñar políticas o elegir tecnologías.
Fórmate en la UdeCataluña
Aprende: ¿Cómo transformar el consumo energético en sostenibilidad?
El mito que persiste: ¿las energías renovables no bastan?
Uno de los grandes mitos que ha frenado la transición es la idea de que las energías renovables no pueden producir suficiente energía para abastecer al mundo. Pero los estudios más recientes lo desmienten.
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) estima que más del 90% de la electricidad mundial podría provenir de fuentes renovables para 2050. La clave está en diversificar tecnologías, mejorar el almacenamiento, fortalecer la red eléctrica e implementar soluciones descentralizadas.
Más allá del potencial técnico, el obstáculo principal sigue siendo financiero y político. La transformación energética no es una imposición tecnológica, sino una decisión colectiva.
Cómo alejarse de las energías no renovables
Reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles implica decisiones en todos los niveles. A nivel individual, optar por medios de transporte eléctrico, reducir el consumo de energía innecesaria o instalar paneles solares puede marcar la diferencia.
Desde lo institucional, los gobiernos pueden incentivar la transición con subsidios a fuentes renovables, impuestos al carbono y normativas más estrictas para la industria. A nivel industrial, adoptar procesos sostenibles, aprovechar la materia orgánica para bioenergía y escalar la producción de hidrógeno verde es clave.
No se trata solo de cambiar lo que consumimos, sino de transformar cómo lo producimos.
Hidrógeno verde: ¿una solución en desarrollo?
La producción de hidrógeno mediante energías renovables —conocido como hidrógeno verde— se ha convertido en una de las apuestas más prometedoras de la transición energética.
Tiene aplicaciones estratégicas en sectores de difícil electrificación como el transporte aéreo o la industria pesada. Además, su uso podría ayudar significativamente a reducir las emisiones de carbono.
Sin embargo, su desarrollo aún enfrenta retos importantes: costos elevados, infraestructura limitada y marcos regulatorios insuficientes. Separar elementos químicos mediante electrólisis sigue siendo costoso, aunque la innovación avanza rápidamente.
Más que una moda pasajera, el hidrógeno verde representa una pieza clave en los sistemas de energía renovable del futuro.
Costa Rica: cuando la voluntad política se convierte en energía
En medio del panorama energético latinoamericano, Costa Rica destaca como ejemplo. Según el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el país genera más del 98% de su energía a partir de fuentes renovables.
Este logro se basa en una matriz diversa que incluye energía hidráulica, solar, eólica, geotérmica e incluso energía proveniente del interior de la Tierra. No solo se trata de una apuesta tecnológica, sino de una política de Estado sostenida por décadas.
Aunque replicar su modelo completo puede ser difícil para otras naciones, su experiencia demuestra que la transición energética es viable cuando hay voluntad política, visión a largo plazo y compromiso social.
El rol técnico: profesionales que impulsan el cambio
Detrás de cada turbina eólica, planta solar o sistema inteligente de red eléctrica, hay equipos humanos que lo hacen posible.
Los técnicos en gestión de energías renovables son esenciales para mantener y operar estas infraestructuras. Según la OIT, su demanda crecerá en la próxima década, ya que son quienes garantizan que las soluciones sostenibles funcionen día a día.
Su trabajo no es menor: sin ellos, la transición energética se queda en el discurso. Son quienes traducen la teoría en acción y la promesa en resultados.
¿Está en crisis el capitalismo?
La transición energética también cuestiona el sistema económico que la contiene. En un contexto donde el crecimiento perpetuo choca con los límites físicos del planeta, surgen preguntas incómodas sobre el modelo actual.
No se trata solo de cambiar el tipo de energía que usamos, sino de repensar cómo producimos, para quién y a qué costo. En ese sentido, la transición energética no es solo una agenda ambiental: es una conversación sobre justicia, equidad y propósito.
Y sí, aunque la pregunta sobre el futuro del capitalismo suene provocadora, muchos economistas coinciden en que el sistema necesita una actualización urgente si quiere sobrevivir a sus propias contradicciones.
Formarse para liderar el cambio
La transición energética avanza rápido. Y con ella, la demanda de talento preparado.
Formarse en energías renovables ya no es solo inteligente: es urgente. Profesionales con visión, competencias técnicas y compromiso ambiental serán los líderes del nuevo sistema energético.
La Universidad de Cataluña (UdeCataluña) ofrece programas especializados en transición energética, energías limpias, fuentes renovables y tecnologías emergentes.
Diseñados para quienes no solo quieren entender el cambio... sino liderarlo.
Porque la energía del futuro no se improvisa. Se estudia, se diseña y se implementa con visión.
¿Listo para ser parte de la solución?
Conéctate a nuestros programas en energías renovables y forma parte de la generación que está redefiniendo el sistema energético global.
Te esperamos en UdeCataluña.
Nuestra institución, a través del Diplomado en Energías Renovables y Transición Energética , brinda un espacio académico para comprender los cambios del sector, explorar tecnologías limpias y anticipar desafíos técnicos y normativos. Dirigido a profesionales que buscan aplicar soluciones sostenibles en contextos reales, el programa integra casos prácticos y una visión actualizada del panorama energético.
En UdeCataluña tenemos una amplia variedad de diplomados en relación a la energía renovable, entre los más destacados están:
* Diplomado Energías Renovables y Eficiencia Energética Basado en la Norma ISO 50001:2018
* Diplomado Diseño de Iluminación Interior y Exterior con énfasis en RETILAP
* Gestión de Proyectos con Inteligencia Artificial
* DiplomadoBIM con Revit® para Arquitectura, Ingeniería y Afines
* Diplomado Gestión del Talento Humano con HR Analytics e Inteligencia Artificial
Conoce todos nuestros diplomados aquí y dale un plus a tu carrera profesional con nosotros.
Bibliografía
Agencia Internacional de Energía (IEA): www.iea.org
Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA): www.irena.org
BloombergNEF: Global Energy Transition Investment Trends 2024
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE): www.grupoice.com
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Colombia: www1.upme.gov.co
Ministerio de Minas y Energía de Colombia: www.minenergia.gov.co
Organización Internacional del Trabajo (OIT): www.ilo.org